dimecres, 31 de maig del 2023

No feu campanya, si us plau!

 Poc pensàvem ahir quan vam anar a dormir, tard, per altra banda, que la notícia en llevar-nos seria una altra que els resultats electorals. Prou sucosos per moltes raons i amb una bona dosi de suspens per omplir hores i hores de conversa intranscendent. Res feia pensar que els titulars serien uns altres i, el que és més important, que molts dels pactes s’haurien de repensar. Pedro Sánchez és molt bo fent girs de guió i, a l’espera de com li surt aquest, ja ha aconseguit canviar de tema. Els resultats espanyols i catalans a les eleccions municipals i en alguns casos també autonòmiques han donat el tomb al mapa polític espanyol i Sánchez ha donat el tomb al discurs mediàtic.

No és pas el mateix, i la gent tampoc vota el mateix, les eleccions municipals, les autonòmiques i les generals, però, així i tot, el PSOE s’ho ha vist mal parat, perquè el blau està en ascens, i d’aquí que el 23 de juliol hàgim de tornar a votar. No sé pas si ho resistirem! Demanaria, insistentment, que no facin campanya, perquè no n’hem acabat una que en començarem una altra i la salut se’ns perjudica. Perquè les institucions deixen de funcionar, perquè no són gens edificants i, principalment, perquè no compleixen res —RES és RES— del que diuen. Sense anar més lluny, massa polítics no reconeixen com a seves les mateixes paraules amb les quals han guanyat els vots, una vegada vistos els resultats i els pactes que els poden mantenir a la cadira; per exemple, a Barcelona, en el cas de Colau i Collboni la mateixa nit del recompte.

No són, però, els únics. No hi ha el més mínim rigor en la paraula i menys encara coherència o voluntat de respectar-la i mantenir-la en la majoria de la classe política actual. Sembla que això no passa factura, però al meu entendre sí que té un efecte directe en el desencís de la ciutadania respecte dels partits polítics. A més, especialment els d’esquerres, que és d’on, suposadament, pot venir el canvi. La lògica partidista vol cada vegada més de giragonses argumentals de fórmules suposadament brillants, amb una etiqueta ben trobada, però del tot artificioses, que no convencen i que fan escorar cada vegada més població cap a la indiferència, la manca d’opció i la simplicitat suposadament efectiva dels plantejaments antidemocràtics.


No voldria ser pessimista, però avui no puc evitar-ho, trobaré segur alguna sortida. L’haurem de trobar, però, al meu entendre, fora dels partits polítics —ho hem d’intentar i tornar a intentar—, perquè entre aquests el concepte de transformació real cap a la societat igualitària i benestant en un sentit de dignitat i respecte de la ciutadania en el seu conjunt, especialment de la classe obrera en el sentit més clàssic es podreix. No vull ja ni anomenar l’eix nacional, tot i que no l’oblido! Fa mal sentir parlar a segons qui de canvi i majories progressistes d’esquerra, només els heu de mirar bé i veureu que no són pas com nosaltres. Però el problema no és ni el mal a la vista ni el mal a les orelles, el problema gros, greu, gruixut és com davant d’aquestes distorsions, que moltes vegades es perceben, però no se saben explicar, s’engreixen sense parar les files de l’extrema dreta.    

Cristina Sanchez Miret

Moscou pateix un atac amb drons: edificis danyats i cap mort

 Aquest dimarts, Moscou ha patit un atac amb drons que ha causat "danys menors" en diversos edificis, segons ha informat l'alcalde de la capital russa, Serguei Sobianin. Tampoc s'han notificat morts. "Aviat aquest matí, un atac amb vehicles no tripulats va causar danys menors a diversos edificis. Tots els serveis d'emergència de la ciutat es troben al lloc dels fets", ha exposat. 

Es tracta de l'atac més greu contra Moscou des del que va denunciar Rússia la nit del 2 de maig contra el Kremlin, també amb drons, i que el lideratge rus va atribuir directament a Ucraïna, segons remarcar Efe. Per ara, les autoritats russes encara no han apuntat a culpables, però tot apunta que assenyalaran Ucraïna, just després que el Kremlin porti més de 24 hores desplegant atacs aeris sobre la capital ucraïnesa. La possibilitat que Ucraïna estigui darrere dels atacs és una possibilitat que aterra els aliats de Kíiv, ja que suposa una escalada del conflicte que podria estar impulsada per les armes que ells mateixos han facilitat als ucraïnesos. 

Segons Sobianin, per raons de seguretat, els serveis d'emergència han evacuat els veïns de diverses entrades de dos edificis que van ser copejades per un dels drons. "Immediatament després que finalitzi la feina dels serveis especials, els residents podran tornar als seus apartaments", ha afirmat.

Mitjans locals apunten que l'impacte dels drons ha estat al carrer Profsoyuznaya, al sud-oest de la capital. "No hi ha víctimes. S'ha obert una instal·lació temporal per acollir-los a una escola" de la mateixa ciutat, ha indicat la prefectura del districte sud-oest de Moscou a l'agència.

El governador de la regió de Moscou, Andrei Vorobiov, ha assenyalat per part seva que aquest matí els residents de la província han pogut sentir els sons de les explosions a causa del funcionament del sistema de defensa aèria. Tant el governador com l'alcalde van demanar als ciutadans mantenir la calma. "Només confiïn en fonts oficials i no distribueixin informació no verificada", ha subratllat Sobianin. 

Prohibits els drons

Les autoritats de Moscou han prohibit  l'ús de drons a la capital després de denunciar un atac ucraïnès amb dos vehicles aeris no tripulats contra el Kremlin. "Hem pres la decisió de prohibir a partir d'avui l'ús de drons a Moscou", va afirmar l'alcalde. "La decisió va ser pressa per evitar l'ús no autoritzat de vehicles aeris no tripulats, cosa que obstaculitzaria la feina dels serveis de seguretat", va subratllar. 

 Judit Pellicer

23-J, últim cartutx

 Xoc gairebé mortal a l'autopista del 28-M i contraofensiva. El triomf del PP té mal precedent i el titular de consens va ser el canvi de cicle i la irrupció de la ultradreta com a força de govern. Pedro Sánchez ha trigat hores a prémer el botó nuclear de la legislatura. Era l'única opció. I continua així la inèrcia d'una personalitat amb tendència al cop de volant en sec. Ho va fer quan va abandonar l'escó al Congrés per no abstenir-se en la investidura de Mariano Rajoy. Quan el comitè federal del PSOE va forçar el seu cessament com a secretari general i va tornar a la càrrega per guanyar les primàries. Ho va fer en la moció de censura i en anunciar un govern de coalició amb Podemos 24 hores després de la repetició electoral del 2019. Va lluitar dues vegades el lideratge del PSOE i tres el govern.

Queden dos mesos per al 23-J i la campanya és absolutament plebiscitària sota el "Si tu no hi vas, ells tornen". El Sánchez-Feijóo final en una pròrroga que accelera el final del partit. Des del govern espanyol, veuen diverses raons per a l'avançament. Confien a neutralitzar així la victòria del PP recuperant la iniciativa, entenen que la gestió està feta, la coalició no dona més de si, evita que Sumar-Podemos es consumeixi en batalles internes, frena les guerres orgàniques del PSOE per la successió i confien que el bloc PP/Vox no suma els 176 escons.

Dos mesos i una campanya cap a les generals on l'esquerra caminarà sobre la runa d'una demolició electoral. I darrere d'aquesta derrota n'hi ha diverses. Un error de campanya, en recollir el guant de la derogació del sanchisme d'Alberto Núñez Feijóo. De la coalició i les marques d'esquerres, amb un profund desgast de materials, fracturada i incapaç de sostenir governs d'esquerres. I de diagnòstic. El problema no és l'abstenció del votant, són les causes. Passi el que passi el 23-J, el futur del PSOE en l'àmbit nacional i territorial és més difícil de reconstruir que el 2011, perquè almenys en aquest cicle van reconèixer què estava passant: la crisi econòmica i la incapacitat de buscar una sortida socialdemòcrata. Ara, el més trist de la derrota és no detectar els perquès. No els reconeix el PSOE, ni Podemos. La desmobilització no és el problema, és l'efecte.

El 23-J també és l'última bala de Podemos, les confluències i les marques del canvi que van irrompre en política des del 2014. Amb la ferida profunda del 28-M, durant aquest període electoral hauran de respondre a per a què serveixen. Sumar i Podemos tenen nou dies (des d'avui) per registrar la candidatura conjunta i deu dies més per tenir la llista tancada. Si en 48 hores no està pràcticament resolt, tornarà el bucle de la confrontació per les llistes. La lluita pel poder tan marca de la casa.


Sobre els guanyadors. El PP s'ha beneficiat del fort impacte del fet nacional amb una agenda emocional que perjudica el PSOE als territoris. Moncloa va confiar la campanya a l'habitatge, la sanitat, l'educació. I Génova va apostar per mobilitzar el fer fora Sánchez, els pactes amb Bildu, l'independentisme. Els resultats confirmen que l'antisanchisme és al carrer. I que el vot de dretes supera el d'esquerres, per més que hi hagi excepcions com la de Ximo Puig o la llista més votada de Guillermo Fernández Vara. Ara, el futur immediat del PP passa per evitar que les eleccions es creuin amb les negociacions per formar nombrosos governs amb Vox.

El 23-J sabrem si el PSOE està en disposició de concentrar el vot o la dreta manté l'aparent hegemonia, aquest canvi de marea a què es referia el ja expresident càntabre Miguel Ángel Revilla o l'exalcalde valencià Joan Ribó. I sabrem també si es consoliden dos canvis de cicle: el sanchisme i la nova política. Serà el colofó de Sánchez o l'epíleg. I veurem si el PP aconsegueix una fórmula per governar en solitari o si la governança passa per Vox, una cosa semblant a ser Itàlia 2.

Pilar Velasco


dimarts, 30 de maig del 2023

Yo decepciono, tú decepcionas, él decepciona, nosotros decepcionamos

 ¿Dónde va lo que algún día pudo ir hacia alguna parte cuando una observa que jamás irá a ningún lado? Supongo que depende de lo nostálgica que se sea y, con ello, de las ganas que se tengan de mantener un trastero de la propia vida. Yo soy de las que, sin saber por qué, conservan ese cuartillo en su sótano personal. Por eso recuerdo esas cosas e, incluso, ciertos días, pienso que esos sueños, esas esperanzas, esas versiones de mí y de los otros siguen conmigo en alguna parte de mi cuerpo. Todo lo que pudo ser, pero no fue me acompaña adormecido en la comisura de mis labios.

A veces se despierta. En los trayectos largos en coche con mis amigas emergen y narro alguna ilusión fallida. De igual forma reviven cuando alguien llora al contarme un desencanto y yo le respondo con algún fracaso personal que le haga sentir acompañado. También brotan cuando estoy en la cama desnuda junto a alguien y sucede lo mejor que puede pasarme en la cama desnuda junto alguien: que nos entren ganas de entrevistarnos y acabemos relatándonos nuestra biografía, haciendo desfilar datos inconexos que van desde cómo recordamos nuestro primer día de colegio a cuál es el desengaño del que aún no nos recuperamos. Entonces tras 500 kilómetros llegamos al destino, el rostro del otro recobra sosiego, después de la quinta anécdota apagamos la luz y mis decepciones -con los otros, conmigo misma, con la propia vida- vuelven a mi comisura. ¿Dónde va la decepción? ¿Qué se hace con ella?

La decepción es un sentimiento seco. Es tajante, es el tipo de efecto óptico que no puedes dejar de ver una vez te has percatado. Aparece como un jarro de agua fría y constata que no se vive en el mejor de los mundos posibles o, por lo menos, no en el que una pensaba estar habitando. Estar decepcionado se parece a hacer la compra en un supermercado que no conoces: se pierden las referencias que te hacían caminar segura y se tarda mucho más en volver a casa. Por supuesto, la decepción desorienta; pero ¿cómo no va a hacerlo una disonancia entre nuestras expectativas y aquello que realmente acontece?

Algunas decepciones portan responsables ineludibles. A veces los otros dan volantazos difícilmente explicables y actúan con poco arreglo a la persona que nos mostraron a lo largo del tiempo. Esto, por más que sea doloroso, no deja de ser un riesgo inherente al hecho de vivir. Pues vivir requiere confiar en los otros, fraguando sobre ellos previsiones mínimas para afrontar el día a día. La solución para no atravesar decepciones no es apostar por una falsa autosuficiencia donde la clave de la felicidad es vivir sin esperar nada de nadie. Esto es imposible y resuena a ideología liberal. Sin embargo, con otras decepciones no resulta tan fácil señalar causantes externos cuando realizamos un poco de arqueología. A veces es complicado discernir hasta qué punto los otros son imputables del daño que nos ejercen y hasta qué punto simplemente no se amoldan a las predicciones que hemos colocado sobre ellos sin pedirles opinión ni permiso.

Desencanta contemplar que aquellos amigos que considerábamos inmaculados también cometen errores. Da rabia ver cómo alguien a quien admiras no está a la altura en una situación. Es molesto descubrir que tus padres, tíos, abuelos, también tienen sus descosidos y defectos. En definitiva, es decepcionante observar las dobleces en aquellos que creímos perfectamente cincelados: no leían tanto como decían, no eran tan resolutivos como se mostraron, no resultaron incapaces de actuar de forma egoísta. De hecho, también a veces nos hirieron. Este artículo no es un alegato para permanecer donde se nos daña, el perdón nunca es algo obligatorio. Pero aún en estos casos, pedir reparaciones y señalar daños no es incompatible con asumir que la otredad siempre puede ser más compleja e inesperada de lo que un día imaginamos.

No hay una esencia de los demás. Un Yo único e inmutable que habita en ellos y que una vez conocido por nosotros queda condenado a ser, de manera sumisa y estática, tal y como Nosotros un día los fotografiamos. A veces, cuando los demás me decepcionan pataleo, demonizo, corto de raíz. Me recuerdo a los niños que cuando un partido no anda saliendo como ellos desean, amenazan diciendo que se llevarán el balón. Sin embargo, todos soportamos varias lecturas, depende de cómo se nos mire y en qué momento de nuestras vidas y, sobre todo, los Otros no son personajes secundarios de nuestra vida que deban ocupar el rol que un día quisimos darles. Negar esto es una vía perfecta para la desilusión y, también, para buscar en los demás poco más que nuestro propio reflejo en sus pupilas.

En esta disección de la decepción, también cabe pensar a quién le pasamos más la mano: ¿Sacamos punta antes a nuestras amigas mujeres de lo que lo hacemos con nuestros amigos hombres? ¿Nos molestamos antes con nuestros colegas que están hasta arriba de curro que con aquellos más despreocupados? ¿Nos duelen más los feos de nuestras madres que los de nuestros padres? Al hilo de esto, sólo un apunte: ponerse en el lugar del otro no es pensar cómo una misma resolvería una situación a la que tiene que hacer frente otro; sino intentar imaginar cómo el otro, tal y como es y con las cartas que tiene, es esperable que sienta, actúe y confronte. Las conclusiones a las que lleguemos no son justificantes respecto de nada; pero sí más explicativas y un ejercicio real de empatía.

Aunque en el camino de la decepción tampoco son necesarios los otros. A veces una misma se basta y se sobra. En ocasiones, cuando voy a dormir me acuerdo de algún comentario desafortunado que hice, de alguien a quien herí, de algún propósito que no cumplí, de algo en lo que me equivoqué. Sé que no es un sentimiento único; y es que, ¿quién no se ha decepcionado a sí mismo? Es urgente que nos reconciliemos con las versiones de nosotros mismos en las que fallamos, haciendo que dejen de aparecerse como espíritus que sólo incitan a que nos fustiguemos. Merecemos abrazar todas las partes de nosotros mismos. Pero, además, es desde la asunción y no desde la evitación desde dónde podemos hacernos cargo de nuestros errores y sanar a aquellos que afectamos.

Además, no soportar la decepción en una misma tiene otro efecto secundario: creer que si una se queda muy quietecita puede evitar volver a ser una persona a la que los planes no le salen como imagina. ¿Cuántas situaciones no vivimos por miedo a que no sean cómo esperamos? Pero, es más, ¿cuántas versiones de nosotros mismos seguimos performando por no resultar diferentes a los demás y, con ello, menos preferibles respecto de la versión que conocen?

Mi amigo Dani suele concluir aquellas anécdotas donde él no sale bien parado diciendo la misma frase: "me comió el personaje". La emplea para referirse a esas decisiones que no sabe bien por qué tomó, pero por las que se decantó poseído por una inercia de él mismo, como si le pegara comportarse de esa forma. Pienso en cuando me come a mí el personaje. Yo también actúo a veces guiada por el Tipo De Reacción que va Conmigo. Es cómodo y me da referencias; pero además es el tipo de proceder que no sorprenderá a mi entorno. Alterar algo abre la puerta a que otro note el cambio y lo señale. Cuando lo haya señalado podrá comentarlo. Entonces, podrá juzgarlo. Después yo podré sentirme una decepción si ese juicio no me gusta. Una decepción para él y una decepción para mí misma que andaba ilusionada con todas estas cosas que no suelo ser pero me gustaría probar.

En el colegio jugábamos a un juego: nos colocábamos siguiendo una disposición. Un niño observaba cómo habíamos quedado y salía de clase. Mientras él estaba fuera hacíamos algún cambio. El compañero ganaba si reconocía qué habíamos variado. A veces, cuando llega una amiga vestida como jamás lo ha hecho o cuando nos cuenta una nueva afición, siento como si siguiéramos jugando a ese juego. La miramos y comentamos: "¿qué haces así vestida?" "¿Desde cuándo a ti te gusta hacer esas cosas?". Ahora me doy cuenta de cuándo voy a hacer un comentario así. Reformulo: "qué ropa más bonita, nunca te la había visto", "qué guay probar algo nuevo", respondo. El miedo a decepcionar lleva al inmovilismo y no creo que el inmovilismo lleve al bienestar. No hemos venido a hipotecarnos con las versiones de nosotras que hemos sido alguna vez. Quiero ser la cuna donde renazcan todas mis amigas. Y en ese enorme paritorio que construyamos entre todas, quiero darme también a mí la oportunidad de volver a nacer con una forma nueva siempre que quiera, sabiendo que se me irá a visitar con flores como el día en el que lo hice por primera vez. Quiero poder ser otra, y poder ser también un collage con mis grandes hits y mis errores. Quiero darme la oportunidad de ser increíble, mediocre y un fracaso.

La decepción también puede ser la puerta a lugares hermosos. Hay mucha ternura en colocar a alguien, en colocarse a una misma, en una posición en la que pueda resultar decepcionante. Al fin y al cabo, es lo que marca la diferencia entre esperar o no algo de los otros, entre que se espere o no algo de ti. Y con ello, hay mucha valentía en exponerse a ser defraudado, en correr el riesgo de vivir una posible sacudida que obligue a buscar nuevas referencias. Por supuesto, la decepción puede ser taxativa y terminante; pero también, puede ser la oportunidad perfecta para intentar construir un sin fin de vidrieras inesperadas. Con todos los cristalitos que un día nos conformaron podemos crear nuevos ventanales que continúen brindando luces de colores.

Leonor Cervantes vargas 

Pantallas


El gobierno de Suecia, basándose en informes médicos, ha decidido reducir el tiempo que los estudiantes pasan frente a las pantallas. Apuestan desde las instituciones por introducir los libros, de nuevo, en las aulas, ante los resultados nocivos que están viendo en los últimos años. El pasado 15 de mayo la ministra de Escuelas, Lotta Edholm, anunció el fin de la estrategia de la agencia nacional para la educación escolar (Skolverket) que tenía como objetivo ahondar en el uso de las nuevas tecnologías e integrarlas en las aulas. Esta hoja de ruta se había presentado en diciembre de 2022 y ya entonces, la ministra manifestó sus dudas al respecto, de manera pública, mediante un escrito que publicó el diario Expressen. Denunciaba entonces la ministra que la aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas se había hecho de manera experimental y sin actitud crítica.

El gobierno sueco ha anunciado que invertirá este año 60 millones de euros y durante 2024 y 2025 ingresará 44 millones de euros anuales para acelerar la vuelta de los libros de texto en las aulas. Un hecho que nos debería hacer reflexionar y tomar buena nota, ahora que parece ponerse de moda en muchas escuelas la pantalla. Cabría recordar que la comprensión lectora es mejor cuando se hace sobre el papel, según distintos estudios publicados. La capacidad de concentración, la memoria, y la posibilidad de subrayar, anotar para una vuelta al texto, permiten desarrollar técnicas de estudio que con los soportes informáticos no se consigue, o al menos no de la misma manera.

Estudios realizados en Alemania, EE. UU. y Países Bajos apuntan a que las personas que leen sobre una pantalla suelen leer durante menos tiempo que quienes leen en papel. La lectura digital suele ser más rápida, y por lo general, abre la puerta a una menor comprensión y mayores errores al no comprender el texto de la misma manera que nos permite la lectura sobre papel, más pausada. Además, es interesante conocer el estudio realizado por Braten, Salmerón y Gil, que han analizado si el color, la forma de un texto o la sensación al sostener un libro pueden ayudar al lector a recordar el contenido del libro. Es lo que se denomina experiencia háptica, percepción háptica, y significa que el individuo puede obtener información a través del tacto o de los movimientos corporales. El ejemplo que seguramente nos sirva para entenderlo: la emoción que se produce cuando se sabe que quedan pocas páginas para llegar al final de libro (puede ser positivo, porque nos queda poco para terminar el estudio, o puede ser triste porque no queremos que la historia termine). Esto no pasa cuando leemos sobre una pantalla. Los expertos concluyeron en el estudio que la experiencia háptica desempeñó un papel en el recuerdo del contenido, pero también en la separación de las distintas fuentes de información.

Es también interesante leer y escuchar a la madre, maestra y pedagoga Anna Ramis, autora del libro "De 0 a 3, ¿nada de pantallas?". Ramis observó que los niños y niñas llegaban a la clase de P3 con menos habilidades lingüísticas, menos habilidades de motricidad fina, más inseguros en los juegos de movimiento libre en el patio, con más ansiedad y menor capacidad de espera. Datos que precisamente habían observado en la Universidad de Calgary, donde se siguió a 2.400 niños canadienses, y se evidenció que, cuanto más tiempo pasaban ante las pantallas a los dos y tres años de edad, peor era el desempeño de estos niños en las aulas a los tres y cinco años. Entre los niños estudiados, el pico de uso de pantalla se daba a los tres años, antes de escolarizarse, con 25 horas semanales de media. El estudio de Calgary señala que el desarrollo infantil se despliega rápidamente en los primeros cinco años de vida. Es un periodo fundamental para el crecimiento y la maduración. En esta fase el uso de pantallas para los niños supone un lastre para su despegue. El uso de las pantallas perjudica el sueño en una etapa crucial de desarrollo y además lastra el desarrollo cognitivo.

La academia de pediatría de EE. UU. recomienda, como ya hacen la mayoría de expertos, limitar el uso de las pantallas. Los niños deben tener tiempo suficiente para jugar, estudiar, hablar o dormir. Así de claro. Pero ¿qué pasa cuando el estudio se lleva a cabo en el aula y también en casa precisamente usando las pantallas? Pues que está resultando no ser positivo. Por eso en Suecia lo han frenado.

Hay otro factor que es importante tener en cuenta: tanto la ministra sueca como los distintos estudios al respecto, coinciden. Y tomo las palabras de Anna Rammis, que subraya un hecho importante: son los niños y niñas de familias con menos recursos económicos los que más exposición tienen a las pantallas. Entornos en los que los niños pasan mucho tiempo solos, sin control directo, suelen tener "la pantalla como niñera". Más de sesenta entidades alertaban recientemente sobre el uso de las pantallas en niños pequeños, y precisamente es por todo esto que aquí se apunta.

Rammis explica que las pantallas secuestran la atención de los niños. Algo que en los más pequeños supone privarles de los estímulos del mundo, de las sensaciones, de las experiencias básicas para su desarrollo cognitivo. Por ello, más de quince minutos al día en menores entre 2 y 3 años puede causar problemas de sedentarismo, como obesidad, baja tonicidad muscular, problemas oculares, limitaciones del desarrollo del habla, problemas de concentración y dificultades emocionales. Antes de los 2 años no deberían ver pantallas. Desde la clínica Mayo también apuntan a los problemas de conducta, exposición a la violencia, entre otras. Rammis advierte, además, de que nunca deberíamos dejar un dispositivo conectado a internet en manos de un menor solo.

Hay maneras de proteger y tomar conciencia por parte de los adultos, como el hecho de ver antes aquello que verán nuestros hijos (pues a veces pensamos que son contenidos inocentes y no es así); juega con tus hijos, para verificar cómo funciona, para ver las reacciones de tus pequeños; utiliza los controles parentales pero no te relajes, pues a veces tampoco son suficientes; comenta con ellos sobre lo que han visto, pregúntales para ver si realmente están captando mensajes, si están analizando el contenido. Y sobre todo, vigila el tiempo de uso.

Es evidente que las nuevas tecnologías, bien empleadas, pueden servirnos de inspiración, aportarnos información, darnos herramientas útiles. Pero desconocemos todavía la cantidad de problemas que pueden suponer, debido a su reciente llegada a nuestras vidas. Cuando se incide en la importancia de que los más pequeños crezcan adaptados a las nuevas tecnologías, debe hacerse con todas las precauciones, con un seguimiento responsable y sin olvidar que jamás deben sustituir los paseos, el ejercicio, los juegos con otros niños, las conversaciones, los libros, y por supuesto, también, aburrirse. Porque ahora parece que el aburrimiento es algo de otro tiempo, ya que siempre hay una pantalla dispuesta a bombardear con estímulos. Y es bien sabido que el aburrimiento es fundamental para el aprendizaje, para estimular la imaginación y para gestionar frustraciones.

No hemos hablado de la devastadora influencia que están teniendo las pantallas en los adolescentes, de los malditos filtros de las imágenes, de los mensajes absolutamente dañinos que están generando problemas de salud mental, ansiedad, agresividad y falta de autoestima. Habrá tiempo para ello.

Sirvan estas líneas como reflexión, como análisis sobre lo que ya es un hecho en Suecia: la vuelta a los libros. Y una propuesta: si quiere darle competencias a los más pequeños para que puedan utilizar un ordenador que les faciliten el estudio y el trabajo en el futuro, apúnteles a clase de mecanografía. Una herramienta realmente necesaria que permite ahorrar tiempo, ser ágiles en la escritura, tomar apuntes en un momento dado y realizar trabajos con eficacia. Esta herramienta tan útil, por alguna razón, no se enseña en las aulas y sinceramente me parece de lo más necesario antes de bombardearnos con cosas mucho más avanzadas que aún no sabemos cuánto daño pueden hacer. 

Bea talegón

La dictadura dels algoritmes

Els gurus de la ciència han profetitzat que la humanitat està canviant no per pròpia evolució sinó per la tecnologia. Ara s’hi ha afegit un cardenal, José Tolentino Mendonça, probablement un dels homes del Vaticà amb més sensibilitat per la tecnologia i el que comporta. Aquest cardenal portuguès, favorit a travesses papals i que ocupa un dels llocs més alts a la cúpula de la Santa Seu, accepta que “estem a l’ull d’una tempesta on encara no veiem clar” i apel·la a “activar i redescobrir” els recursos espirituals i humans que poden ressorgir la humanitat com a instruments per operacionalitzar el futur. En altres paraules, reclama que davant les invasions tecnològiques incertes, les persones tornin a aspectes essencials com la sorpresa, sentir-se fràgils, valorar la relació, la capacitat d’acceptar el risc i la virtut de l’esperança. Valorant la ciència i la tecnologia, considera que no s'ha de deixar de banda la dimensió del misteri. Més que davant d’un canvi d’època, el cardenal ho titlla d’un “agitat” canvi. 


Els algoritmes semblen capritxosos, però qui obra per capritx és per definició inconstant. I els algoritmes són no només constants sinó repetitius. Si un dia mires quant costa un piano perquè te’n vols comprar un, ja viuràs catapultat per pianos, percussions, dulcimers, clavicordis i monocordis sempre més. Si tens la pensada de buscar un viatge a Menorca, però després te’n desdius, estàs mort. Rebràs informació constant sobre la Cova d’en Xoroi, els jaleos, les platges de Macarella i els restaurants del port de Maó i Ciutadella. Perquè l’algoritme no ens persegueix, som nosaltres qui li donem peixet. Podem escapar-nos-en? El cardenal demana astúcia per no caure com babaus en les trampes tecnològiques. Els informàtics ens recomanen que canviem les nostres claus d’accés, que no les deixem enlloc, que no donem informació innecessària, que no pengem fotos a les xarxes per no donar pistes de la nostra vida, que no... Es pot viure sota noves dictadures digitals que ens limitin la llibertat? Som petits Davids contra Goliat, però som Davids amb seny i també podem preservar la nostra intimitat, saber amb qui compartim dades i jugar a distreure a l’algoritme. Les dictadures de la tecnologia són imposicions, però hi ha massa gent que s’hi ha replegat, també. 

Míriam Díez

dilluns, 29 de maig del 2023

Florida: de la “tierra de la fantasía” a la cruel realidad del Gobierno de Ron DeSantis

 Amy Goodman y Denis Moynihan

“Ya desafiamos el vientre de la bestia.
Aprendimos que la calma no siempre significa paz,
y que las normas y nociones
de lo que es justo
no son siempre justas”.


Estos versos pertenecen a “The Hill We Climb” (La colina que ascendemos), el poema que la joven poeta laureada Amanda Gorman recitó durante la ceremonia de investidura presidencial de Joe Biden el 20 de enero de 2021. En aquel entonces, Amanda tenía 22 años. Sus palabras cobraron una fuerza especialmente significativa ese día, ya que había compuesto el poema solo dos semanas antes, el 6 de enero de 2021, luego de ver cómo los partidarios del Make America Great Again, incitados por Trump, asaltaban el Capitolio de Estados Unidos. Los esfuerzos desesperados de Donald Trump por revocar su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 fracasaron, pero el movimiento racista y chauvinista del trumpismo continúa en auge. Más de dos años después, el extraordinario poema de Gorman —que fue lanzado en forma de libro poco después de la asunción de Biden— vuelve a ser noticia. Esta semana, Amanda Gorman compartió en Twitter que el libro ha sido prohibido en la biblioteca de una escuela primaria de Miami-Dade, un condado situado en el estado de Florida.

Que Florida sea el estado donde se ha censurado esta obra literaria tan aclamada no debería sorprender a nadie. Bajo el mandato del gobernador republicano Ron DeSantis —quien el miércoles anunció oficialmente su candidatura presidencial en una transmisión en vivo de Twitter plagada de fallos técnicos y conducida por el multimillonario Elon Musk—, Florida ha emergido como un epicentro de censura, intolerancia y discriminación sistemáticas patrocinadas por el propio estado. DeSantis es consciente de que su camino hacia la Casa Blanca requiere superar a Trump y parece dispuesto a atacar a cualquier comunidad históricamente marginada y a toda política progresista sin excepción.

El nuevo precandidato presidencial está arrojando sombra sobre “el estado del sol”, como se lo denomina comúnmente a Florida. Todos los residentes del estado, sin importar su status legal, están sufriendo una avalancha de legislaciones punitivistas que tienen como blanco a la comunidad LGBTQ, los afroestadounidenses y las personas migrantes. En abril, DeSantis promulgó una legislación draconiana que prohíbe el aborto después de las seis semanas de embarazo. Un año antes, el gobernador inició una campaña en contra de la empresa Disney, luego de que esta expresara públicamente su oposición a la ley conocida como “No digas gay”, una legislación que afecta negativamente a la comunidad LGBTQ. Además, como parte de un ataque a la enseñanza de la teoría crítica de la raza, DeSantis prohibió la implementación de un curso avanzado de estudios afroestadounidenses en las escuelas secundarias del estado, que había sido propuesto por el College Board, una organización sin fines de lucro que trabaja con temas educativos en Estados Unidos.

La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color se encuentra sumamente preocupada por las drásticas políticas implementadas en Florida. Tanto es así que ha emitido una advertencia para quienes estén planeado viajar al estado: “Florida es abiertamente hostil hacia los afroestadounidenses, las personas de color y las personas LGBTQ+. Antes de viajar a Florida, tenga en cuenta que el estado menosprecia y minimiza las contribuciones de y los desafíos que enfrentan los afroestadounidenses y otras comunidades de color”.

La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos también emitió una advertencia de viaje en respuesta a una ley promulgada por DeSantis que entrará en vigencia el 1 de julio y que criminaliza de manera severa a los inmigrantes indocumentados. “La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos considera que estas nuevas leyes hostiles y peligrosas representan un riesgo evidente tanto para las personas latinas en Florida como para los ciudadanos estadounidenses en general”, declararon las autoridades de la Liga. El presidente de la organización, Domingo García, declaró el 17 de mayo: “Hemos emitido una advertencia de viaje para quienes planeen viajar a Florida. Este estado es un entorno peligroso y hostil para los estadounidenses e inmigrantes respetuosos de la ley […]. Puedes ser arrestado, literalmente, por llevar a [una persona indocumentada] al hospital o al [parque de atracciones] Disney World”.

El ataque de DeSantis a la educación no se detuvo en el curso de nivel avanzado sobre estudios afroestadounidenses. También apuntó contra el New College of Florida, una reconocida universidad pública del estado con una orientación progresista. DeSantis reemplazó a su junta directiva con operadores políticos designados a dedo, que procedieron de inmediato a despedir al presidente y a los principales administradores de la universidad, así como a disolver el departamento de diversidad de la institución.

En respuesta, la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios formó un comité denominado “Comité especial sobre la libertad académica y el estado de Florida”. En un informe preliminar emitido esta semana, el comité escribió:

“La libertad académica, la estabilidad docente y la gobernanza compartida en los centros públicos de enseñanza superior de Florida están siendo sometidos a un ataque sin precedentes en la historia de Estados Unidos, impulsado por cuestiones políticas e ideológicas. Iniciado y liderado por el gobernador Ron DeSantis y la mayoría republicana de la legislatura estatal, este ataque, si persiste, representa una amenaza existencial para la calidad de la educación superior en el estado [de Florida]”.

Esta avalancha de medidas forma parte de lo que se conoce como la “guerra contra la 'cultura woke'” liderada por DeSantis, quien tiene la intención de promover esta agenda en todo el país en caso de ganar la presidencia. Sin embargo, la población se está organizando para contrarrestar el daño que DeSantis está causando día tras día en Florida.

La organización PEN America, la editorial Penguin Random House y varios escritores y familias de estudiantes han presentado una demanda contra un distrito escolar de la ciudad floridense de Pensacola, por prohibir el acceso a determinados libros en las bibliotecas escolares.

La directora ejecutiva de PEN America, Suzanne Nossel, dijo a Democracy Now!: “Hemos iniciado una demanda contra el Distrito Escolar del Condado de Escambia para impugnar la remoción de libros de las bibliotecas escolares y de las aulas. […] Estas medidas se centran principalmente en la prohibición de obras escritas por personas negras o relativas a ellas, así como libros que abordan temáticas LGBTQ.[…] Instamos a la junta escolar a reponer estos libros en las estanterías y hacemos un llamado al tribunal para que defienda el derecho de los niños y niñas a leer [estos materiales]”.

“La historia tiene los ojos apuntando hacia nosotros”, escribe Amanda Gorman en “The Hill We Climb”, el poema al que escolares del condado de Miami Lakes, Florida, no pueden acceder actualmente. Unos versos más adelante, Gorman agrega:

“No vamos a retroceder
ni nos dejaremos intimidar
porque sabemos que nuestra inacción y nuestra inercia
serán la herencia de las próximas generaciones”.


© 2023 Amy Goodman

diumenge, 28 de maig del 2023

La llengua, una meravella



Quan era molt jove, a classe competíem en fer gests absurds i difícils: hi havia companyes que podien moure les orelles una mica. Jo en soc incapaç, però sí que puc enroscar la llengua o doblegar-la cap avall, una cosa anava per l’altra! Es considera que hi ha fins a sis moviments bàsics de la llengua: enroscar-la, torçar-la cap a la dreta o l’esquerra, doblegar-la cap avall, fer la forma d’una cassoleta al mig o posar-la punxeguda. No tothom pot fer aquests moviments, per exemple, un estudi fet a Holanda demostra que al voltant del 80% de la gent pot enroscar la llengua, prop d’un 30% la pot doblegar, o torçar-la cap als costats, i menys d’un 15% pot fer la forma d’una cassoleta. El mateix estudi a Àsia, indica que els percentatges poblacionals de les habilitats linguals són una mica diferents segons l’origen geogràfic de les persones. Heu provat vosaltres quins moviments podeu fer amb la llengua?

La llengua està constituïda per un complex entramat de músculs, que són els mateixos per a tots els humans. El que sí que varia és la seva innervació i, per tant, els moviments. La llengua és essencial en processos tan importants per als humans com menjar, deglutir, tastar, besar i parlar. Tot i que la capacitat de moure la llengua és genètica, determinada per molts gens diferents, també hi ha una certa capacitat d’aprenentatge. De fet, els humans aprenem a parlar en un procés d’aprenentatge innat i no dirigit quan som nadons. Segurament us esteu preguntant per què pot ser rellevant aquest tipus d’estudi, fins i tot us pot semblar una curiositat sense gaire importància. Doncs bé, un dels efectes secundaris del càncer de llengua és la pèrdua de la seva mobilitat i, per tant, de totes les funcions que depenen d’aquest òrgan. Si arribem a escatir com dominem cadascun d’aquests moviments, podem guiar la fisioteràpia lingual d’aquestes persones per a millorar les seves condicions i recuperar el control de deglució o de parla. El que està clar és que si no sabem com fer un determinat moviment abans, no podrem repetir-lo després dels tractaments oncològics.

Si ho penseu fredament, la llengua és increïble! Per això, aquesta setmana la revista Science ha dedicat la seva portada i un reportatge a explicar les particularitats de la llengua (us recomano que el llegiu, hi trobareu imatges d’especialització lingual molt sorprenents). Evolutivament, la llengua és una invenció dels vertebrats, de quan van començar a envair la terra ferma, fa aproximadament 400 milions d’anys. La llengua és un dels òrgans que presenta major diversitat funcional i estructural del cos d’un vertebratAra bé, per què va sorgir la llengua? La tasca ancestral de la llengua és ajudar a deglutir el menjar i aquesta tasca és crucial en els vertebrats terrestres, ja que als peixos només els cal obrir la boca i xuclar, i el moviment de l’aigua els porta el menjar a la boca. Tots els vertebrats tenen una regió similar a la llengua, però els peixos no tenen una estructura muscular unida als ossos del coll clarament organitzada i estructurada. Els primers animals que van sorgir dels oceans per ocupar la terra eren amfibis, i sembla molt probable que quan enganxaven una presa aèria o terrestre, o bé se l’emportaven a l’aigua per a tragar-la, o bé aixecaven el cap per a poder engolir-la per gravetat, com fan alguns ocells. De totes maneres, aquestes estratègies són poc eficients i, molt probablement, es devia desenvolupar una “protollengua”, una zona musculada sobresortint que podria donar cops contra el paladar per ajudar a engolir. La veritat és que com no hi ha restes fòssils, hem d’inferir com devia ser aquesta llengua ancestral (la llengua és un teixit tou i, per això, rarament es conserva la seva forma en el registre fòssil). Ara bé, sense llengua, molt pocs dels vertebrats terrestres podrien sobreviure a la terra ferma. La selecció natural va portar a no només desenvolupar una llengua, sinó també a diversificar-la per a poder-se alimentar de moltes fonts diferents.

De fet, la diversitat de tipus de llengües és sorprenent i fascinant: les llengües de les girafes es poden allargar fins a 46 cm per agafar les fulles més altes d’un arbre; les llengües de les salamandres, més llargues que el seu propi cos i amb una saliva espessa i enganxifosa, són trampes mortals per a les seves preses (encara que siguin formigues mossegadores o insectes tòxics), ja que les immobilitzen literalment en el moc; les llengües bífides de les serps les permeten detectar molècules odoríferes emeses per les preses amb tanta precisió que els serveix de guia per a caçar-les, encara que no les vegin; les llengües dels colibrís estan dissenyades específicament per a xuclar i fer de bombes de nèctar; les llengües dels picots verds són com arpons amb espícules per empalar les seves preses; les llengües dels ratpenats xoquen contra el paladar per emetre ultrasons que els permeten orientar-se amb la ressonància del so, i la nostra llengua ens permet elaborar, a una velocitat espatarrant, tota mena de fonemes que es concatenen per a formar paraules i frases, mentre alhora podem estar tastant el gust d’un caramel. Sense la llengua controlant els moviments del bol alimentari dins de la boca i la seva deglució en el moment correcte, per tal que l’epiglotis estigui tancada i no entri el menjar per la tràquea, ens ennuegaríem.

La llengua (i la cavitat oral) té el seu propi microbioma, i aquest és tan responsable que patim de càries i mal alè, com de protegir una de les entrades al nostre cos des de l’exterior, evitant invasions de microorganismes patògens. A més, ajuden a digerir o a generar nutrients que no podem obtenir fàcilment d’altra manera. Hi ha investigadors que pensen que tot el que passa per la llengua, passa per les nostres mans i el nostre cervell… Certament, la llengua té una sensibilitat al tacte, la pressió, el dolor, la temperatura i una versatilitat que només es pot comparar amb la de les mans. A més, la parla està tan connectada amb el nostre cervell, que diem “ho tinc a la punta de la llengua”, quan no trobem la paraula adient; “m’he de mossegar la llengua”, quan voleu transmetre que no voleu dir alguna cosa de la qual us podríeu penedir després, o “té una llengua viperina”, per a indicar una persona que fa comentaris tòxics sobre altres persones, talment com les serps immobilitzen o maten a les seves preses. Fixeu-vos que aquestes accions estan governades pel nostre cervell, no pas per la llengua, però tots entenem aquestes expressions i, és més, s’empren expressions similars en altres llengües.

Quina regió controla els moviments de la llengua? De forma tradicional es pensava que els moviments de la llengua eren reflexes, i no hi intervenia cap regió del còrtex cerebral, però assajos molt curosos amb electroencefalogrames demostren que el còrtex també hi està implicat. Fixeu-vos com ens adaptem als diferents menjars i no fem servir igual la llengua per menjar una sopa de galets que per menjar un tros de carn o una patata fregida. Adaptem els moviments de la mandíbula i la llengua a la consistència que pensem trobar-hi. Un grup de científics (en un treball que està a punt de publicar-se) ha identificat una regió “oromanual”, que tant controlaria de les accions de la llengua com les de les mans, ambdues altament especialitzades. Potser llavors no ens ha d’estranyar que moltes vegades, quan fem una activitat amb les mans que pot requerir molta concentració, també fem moviments amb la llengua… Recordeu com els infants treuen la llengua quan s’esforcen per a escriure; o com nosaltres, també fem gestos amb la boca i la llengua quan estem concentrats en una activitat manual que demana precisió... La nostra llengua és una meravella de la selecció natural!

Gemma Marfany

Alves y no entender el consentimiento

 

La semana pasada leímos que la defensa de Alves pedía de nuevo la libertad provisional apelando al "consentimiento" de la víctima. Se leía en un titular: "Se observa en la denunciante una conducta propia de un galanteo sexual en fase de cortejo". Leído así, parecía incluso un texto sacado de un documental de animales de La 2. 

También indicaba la noticia que "la denunciante se ubica de espaldas al denunciado contoneándose y rozando los glúteos en movimiento con la zona pélvica del denunciado al ritmo de la música", según los abogados del jugador. Parece ser que hay que explicar que en 2023 no se baila como en los años cuarenta ni a dos metros de distancia. Todo el mundo con un poco de vida social sabe que hoy día un baile de reguetón o por el estilo se caracteriza por ese tipo de movimientos. Sin que todo el mundo que baile así en una pista quiera decir que quiere sexo. A ver si tampoco se va a poder bailar. Por esta regla de tres, a ver si algunos van a creer que cuando te duchas en un gimnasio desnuda o desnudo ante el resto, es que vas pidiendo "tema".

El caso es que desde aquella frase de macho alfa, tan famosa, de "vamos a tener que firmar un contrato para tener relaciones sexuales", estas interpretaciones se han generalizado. Algunos (por fortuna, no todos) tienen problemas en identificar el consentimiento. La casualidad es que este concepto solo les plantea dudas cuando se trata de mujeres y sexo, y no en otros supuestos. Cuando un bebé hay que darle de comer pero no le apetece, no habla y no puede expresarlo con palabras pero, en cambio, sabemos por su gesto (desde el llanto a la rigidez) que rechaza el alimento. No hace falta ser adivino para eso. 

Aunque esto va a quedar un poco de nivel de Barrio Sésamo, hemos llegado a un punto en que parece que tenemos que explicar de nuevo cosas muy básicas. Así que voy a detallar otros casos donde una persona puede consentir, querer algo o incluso ir en busca de ello pero se arrepiente en el proceso y lo rechaza. Porque creo que todo el mundo hemos vivido situaciones similares y sabemos cuando, a pesar de que deseábamos ir a un sitio, nos hemos arrepentido. 

Por ejemplo, puedo estar en un cine, en un teatro o en un partido de fútbol que si me parece que el espectáculo es un bodrio, aunque yo primero accediese a ir e incluso pagara la entrada, nadie me puede retener contra mi voluntad. Si no me gusta o si de repente alguien entre el público genera una situación incómoda u otra causa, puedo decidir irme sin más. 

Si yo me tomo un café con alguien que dice hablar de X tema, pero luego me plantea otro tema incómodo o que no quiero tratar, por mucho que yo accediera a primeras a ese café, esa persona me ha engañado en sus intenciones y me puedo levantar e ir sin que nadie me retenga. 

Si me encanta la pizza vegetariana, puedo ir a una pizzería que todo el mundo valore muchísimo y donde incluso el camarero me dé muy buena atención y complicidad en el trato. Incluso me dice que me va a traer lo mejor. En cambio, cuando me sirve, en lugar de traerme mi pizza, me pone delante una salchicha. Le reclamo, le digo que me ha engañado. Él me responde que yo fui allí libre y que, entre los otros productos de la carta, había salchichas. Si el camarero en lugar de respetar mi petición, cambiar su actitud o dejarme ir, coge el tenedor y me obliga a comer la salchicha... entiendo que todo el mundo sabe que eso va en contra de mi elección, de lo que yo deseaba y mi libertad. Por mucho que me encantara ir a ese sitio.

Moraleja: que si yo bailo reggaeton, y quizás un chico majísimo me invita a otra zona y yo quiero ir allí escucharlo o hablar con él, pero luego no quiere hablar ni bailar más, sino violarme, está vulnerando mi libertad. O llevo la moraleja más allá. Incluso si al final acordamos no bailar, sino tener sexo en un reservado, pero hay un momento en que algo me desagrada durante ese encuentro y yo lo rechazo, debe parar. Y si no digo nada y detecta que estoy rígida o llorando y sin disfrutar, debe parar también. Habrá quién diga... "pues, hija, sabes dónde te metías, te lo has buscado". A ver, que también me subo a un coche o un avión y aunque esté el riesgo de un accidente no quiere decir que quiera tener una colisión y morirme.

Un apunte judicial, por si la defensa de cualquier denunciado por agresión sexual no lo sabe. Me gustaría recordar una sentencia de junio de 2020 del Tribunal Supremo. En ella se apuntaba el derecho de una persona a decir "no" a un acto sexual sin que se exija una negativa física. Se indicaba que puede ser "gestual", pero también "el silencio", provocado por el temor a una agresión. No es la primera vez que las víctimas en estado de shock se someten a la violación por el mero instinto de sobrevivir. Es un proceso que se llama "inmovilidad tónica" y hay varias investigaciones sobre ello.

Así que toca que más de uno se actualice y que nos dejen bailar tranquilas. El problema no es que no sepan cuándo hay consentimiento. Es que no quieren asumir lo que es ni la responsabilidad por no respetarlo.

Ana Bernal Tiviño

La Alianza por el Desarme Nuclear: el poder transformador de la sociedad civil organizada

 El mundo se enfrenta a lo que se considera el mayor riesgo de uso de armas nucleares en décadas. Hace más de un año de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y de las amenazas lanzadas por este país de utilizar armas nucleares contra cualquiera que intervenga en el conflicto. Estas amenazas, unidas a otros comportamientos de riesgo de los demás Estados con armas nucleares, han incrementado las tensiones, han reducido el umbral del uso de estas armas de destrucción masiva y han aumentado considerablemente el riesgo de un conflicto nuclear y una catástrofe mundial. En este contexto es urgente hacer retroceder a nivel internacional y de forma acordada las armas nucleares y la amenaza que estas suponen para la vida.


Desde enero de 2021 la comunidad internacional dispone de un instrumento multilateral y legalmente vinculante para conseguirlo: el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Se trata del primer tratado sobre armamento nuclear cuyo objetivo es la total eliminación de estas armas de destrucción masiva mediante su prohibición. La adopción del TPAN fue, en buena medida, un logro de la sociedad civil organizada bajo el liderazgo de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en ingles) y del esfuerzo y la labor incansable de supervivientes de los bombardeos y ensayos nucleares.

Unos meses después de que el TPAN entrara en vigor, varias organizaciones del Estado español que trabajan por la cultura de paz desde la investigación, el pacifismo y la noviolencia, el feminismo y el antimilitarismo, lanzaron la campaña "10 Razones por las que firmar TPAN". Dicha campaña impulsó la presencia del TPAN en la agenda pública española por medio de acciones de incidencia política y de comunicación con el objetivo de que España firmara y ratificara el TPAN. Dos años después, la campaña, que cuenta con más de 40 organizaciones adheridas, da un paso cualitativo hacia la constitución de la Alianza por el Desarme Nuclear.

El compromiso renovado de la Alianza de seguir trabajando por un mundo libre de armas nucleares se ve reforzado por el convencimiento de que la sociedad civil organizada puede ser el motor transformador que impulse todos aquellos procesos políticos que promuevan que España apueste de forma veraz por el desarme nuclear y firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas nucleares. El segundo semestre de 2023, la presidencia española de la Unión Europea, ofrece una oportunidad única para incrementar las acciones de incidencia política sobre el gobierno para que ejerza un liderazgo basado en la construcción de paz y no en el militarismo y que apueste por que la Unión Europea y sus estados miembros adopten de manera acordada los pasos necesarios para conseguir el desarme nuclear.

La Alianza por el Desarme Nuclear es una red de entidades unidas para conseguir dichos objetivos y, a su vez, sensibilizar a la población sobre los riesgos de este tipo de armamento y la necesidad urgente de su abolición. Somos un movimiento colectivo que incluye organizaciones que trabajan en los ámbitos de la cultura de paz, los derechos humanos, el medio ambiente, los derechos de las mujeres y las niñas, el desarme, la justicia, la investigación y la educación para la paz, la memoria, la cooperación, etc. Es desde esta perspectiva, enfoques, saberes y prácticas que abordamos la respuesta al reto global que supone la existencia de 12.705 armas nucleares en un mundo que asiste a procesos de militarización creciente y a una crisis climática que amenaza la vida en nuestro planeta.

Carme Suñé

Meritxell R. Lavall

                   La llengua catalana fa por Sempre he defensat la idea que la llengua catalana és el pal de paller de la independència de ...